9.10.11

Riesling de Alemania: la reina navegante del río Mosel

Confieso que no fue por curiosidad ni por casualidad que descubrí la existencia del vino Riesling, tampoco presumiré que fue como consecuencia de mi actual residencia en Alemania -principal productor de esta variedad de uva blanca en el mundo-, sino gracias a una peruana que vive en La Florida (Estados Unidos) y que está inmersa en este fascinante negocio. Fue ella quien hizo posible que este artículo viera la luz y también la culpable de que el vino alemán tenga entre sus filas a una admiradora más...Prost!
Una copa de vino Riesling sobre mi escritorio fue la única exigencia de mi entrevistada, Luciana Rodríguez Scheggiasommelier con Certified Specialist of Wine, por la Society of Wine Educators, de Washington. Para ella era importante que mi paladar se familiarizara primero con el sabor y la consistencia del vino alemán, antes de indagar y entender los detalles que guarda su historia. No tuvimos necesidad de cruzar el Océano Atlántico, las bondades de Internet hizo posible que la conversación durara más de lo imaginado, como si en realidad estuviéramos las dos sentadas en la barra de algún bar. 
Río Mosel
Nada se compara a un Riesling alemán, es elegante, fino y tiene el balance perfecto entre el azúcar y la acidez, que es particular de esta cepa”, así empezó Luciana la descripción de una de las mejores uvas blancas que se conocen en el mundo. Sin embargo, mi primera inquietud fue conocer la razón por la cual la calidad de esta bebida se ha visto enclipsada por la elaboración de cerveza en Alemania (aproximadamente 98,2 millones de hectolitros al año). “Después de la Segunda Guerra Mundial, los vinos alemanes, el "Liebfrauenmilch" o el "Kröver Nacktarsch", fueron de baja calidad, es decir, eran excesivamente dulces y de muy bajo costo, eso dañó la reputación del Riesling a nivel internacional”, agregó Chana, como le decimos de cariño, mientras yo saboreaba la bebida de los dioses en mi boca. 
Para “lavar” esa imagen negativa un grupo de viticultores alemanes consiguieron en la década de los 70's y 80's trabajar antes de cantidad, la calidad de las cepas hasta conseguir lo que hoy en día reconocidos enólogos llaman el "Boom del Riesling"
La reina navegante del Mosel
La historia del vino alemán se remonta a la época de los guerreros romanos, quienes introdujeron este delicioso néctar a los antiguos germanos, asentados en las cuencas de los ríos Rin y Mosela (Mosel), frontera con Francia. Riesling es el nombre de una variedad de uva blanca que se produce en la zona norte de Europa, principalmente en países como Francia (Alsacia) y Alemania (Rin y Mosel). Este último, debido a las bajas temperaturas que soporta en los meses de invierno (entre -15° y -20° de frío), está obligado a establecer sus zonas vitivinícolas en el extremo sur del país, donde el clima es menos agresivo y la tierra es propicia para el cultivo de las uvas.
Tierra rocosa 
El valle del Mosel es ideal para la producción del Riesling porque permite que las uvas tengan una agradable acidez y, por lo tanto, una mejor conservación a través de los años. Además, el tipo de tierra es rocosa y de grano fino, durante el día tiende a calentarse y cuando llega la noche mantiene el calor para que las uvas no se congelen, así no se interrumpe el proceso natural de fotosíntesis de las plantas. Esta característica facilita el drenaje del agua en época de lluvias”, agregó
Es importante mencionar que la uva Riesling se cultiva en tierras que tienen una inclinación de hasta 65 grados aproximadamente, tipo colinas, ideal para que el sol caiga de manera uniforme en todas las plantaciones de la zona.

En junio de 2010, Luciana viajó al valle del Mosel, gracias a una invitación de “Hermann Weis & “Nic Weis”, de St. Urbans Hof (productores de vino), en reconocimiento a las ventas logradas en el estado de La Florida durante el 2009. “Yo trabajaba en una empresa distribuidora de vinos y licores y recuerdo que gané un incentivo para visitar el viñedo alemán. No fui sola, viajaron conmigo gente de Nueva York, New Jersey, Pensilvania y Connecticut. Me gustaría destacar que si no hubiese ganado este premio, igual promocionaría el Riesling alemán porque me parece un vino de alta calidad”.


Luciana en el valle del Mosel 


¿Cómo catar un Riesling alemán?
Luciana sugiere probar una copa de vino, de preferencia frío, y dejar que nuestros sentidos se deleiten con las siguientes especificaciones:
  • Vista. Tonalidades amarillo-claro con reflejos verdosos y transparentes. 
  • Olfato. Aromas cítricos a limón, manzana, peras e incluso, a miel.
  • Gusto. Ligero de cuerpo. En la punta de la lengua se percibe azúcar residual y una pequeña salivación bucal, producto del alto nivel de acidez. También un agradable sabor mineral que proviene del particular tipo de suelo.
Además, hay que prestar especial atención a la información que ofrece la etiqueta de una botella de Riesling, es decir, el país de procedencia, viñedo, área, año de producción, porcentaje de alcohol, entre otros detalles.

Maridaje
El Riesling es fabuloso como aperitivo y se aprecia mejor con carnes blancas y aves. 
  • En sus versiones menos dulce: Kabinett / Spatlese, es un buen acompañante de comidas asiáticas, tailandesas, japonesas, así como comidas procedentes del mar y platos ligeros a base de pollo o cerdo.
  • En su versión media: Auslese, es ideal con diferentes tipos de quesos y con Foie Gras (paté de hígado de ganso o pato).
  • En sus versiones dulces:  Beerenauslese / Trockenbeerenauslese, se sirven con quesos azules: Stilton (inglés), Roquefort (francés), Gorgonzola (italiano), Edelpilzkase (alemán) y postres: pie, cheesecake, flan, entre otros.
  • En su versión más dulce: Eiswein, es el postre.
Otros países que producen Riesling (vinos más secos):
  • Francia (Alsace)
  • Estados Unidos (Washington)
  • Australia.
Precio:
Entre 10 y 40 dólares americanos.

Datos de interés:
Existe en Alemania 13 zonas de producción de vinos de calidad (Anbaugebiete), con una superficie de 100 mil hectáreas: Mosel-Saar-Ruwer, Rheinhessen, Franken, Rheingau, Ahr, Württemberg, Baden, Mitterlrhein, Nahe, Hessisch, Pfalz, Saale-Unstrut y Sachsen.
Los alemanes poseen una legislación estricta para la producción, clasificación y etiquetado de sus licores: Tafelwein (vino de mesa), Landwein (vino de la tierra), Qualitätswein QbA (vino de calidad con origen concreto) y Qualitätswein mit Prädikat QmP (vino de calidad superior acorde a la densidad de azúcar en el mosto, ordenados de menos dulce a más dulce: 
KabinetSpatleseAusleseBeerenauslese,  Trockenbeerenauslese Eiswein).

Contactos:
Luciana Rodríguez Scheggia
              l_rs72@hotmail.com
Teléfonos: 786-338-0926 (USA)

Si bien nos hemos enfocado en una región y en un tipo de cepa en particular, hay mucho más que explorar en el mundo del vino, me comprometo a continuar esta fascinante travesía por otras regiones vitivinícolas del mundo de la mano de mi entrevistada Luciana Rodríguez. ¡Hasta pronto!




5 comentarios:

  1. Que rico, un buen vino blanco!!! Acompañante de las mejores conversas y de buena compañía :)

    ResponderEliminar
  2. Tengo que probarlo mientras esté en Alemania!!Se describe tan bien que me apetece una copita!
    Gracias Claudia por está lección vinícola y espero que cuando vengas a visitarme a Sevilla escribas sobre el vino español ;)
    Sylvia

    ResponderEliminar
  3. Lo haré, tú espérame con una copa de vino tinto en la mano. Un beso.

    ResponderEliminar
  4. Uhm...me dieron ganas de un vinito! Definitivamente el vino blanco es uno de mis preferidos. Soy apasionada del Prosecco italiano, cuando vengas nos tomaremos unas copitas, estoy segura te gustará.
    Espero sigas ilustrandonos sobre vinos...me apasiona este tema!
    Besos
    Renza

    ResponderEliminar
  5. UYYYYY vino espanol e italiano...ummmmmmm can't wait!!!!!

    ResponderEliminar