31.10.11

Alfredo Morales (Hertha Berlin): “Nadie se ha contactado conmigo para jugar por EE.UU”.




Un programa de la televisión peruana (Teledeportes), me dio la oportunidad de entrevistar a Alfredo Morales, jugador del Hertha de Berlín, como preámbulo de la visita del entrenador Sergio Markarián a Alemania. Morales debutó en la Bundesliga y es un posible candidato para jugar por la blanquirroja porque ostenta tres nacionalidades: alemana, americana y peruana. Es un chico sencillo, carismático y futuro papá. Aquí la entrevista completa desde Berlín...

Hola Alfredo, ¿Hablas algo de Español?
Sí, entiendo bastante pero me falta practicarlo con alguien. Con mi papá hablo en alemán. 
¿Inglés?
Sí, puedo hablar bien en inglés, lo aprendí en el colegio y puedo comunicarme casi perfecto . 

¿Qué edad tienes?
21 años.

Tu padre es peruano y tu mamá es alemana, sin embargo, tienes 3 nacionalidades, ¿Por qué?
Porque mi padre sirvió en el ejército de los Estados Unidos cuando era joven. Por lo tanto, adquirió la ciudadanía americana, yo como su hijo, también tengo el pasaporte americano. 

Puedes jugar para cualquiera de los tres países: Alemania, Estados Unidos o Perú. ¿Te gustaría hacerlo para la selección peruana?  
Sé que puedo hacerlo pero hasta ahora no he pensado en eso. Escucho mucho que se habla de esa posibilidad pero estoy jugando actualmente en el Hertha y debo concentrarme en el club. Por supuesto que lo he pensado, pero no lo he decidido aún. 

¿Cómo y dónde te formaste como futbolista?
Empecé cuando tenía 4 años. Como todo niño lo hacía por diversión luego mi padre quiso que juegue verdaderamente al fútbol. Con 10 años de edad, empecé a jugar en el club “Hertha”, fue ahí cuando empezó mi educación en el fútbol. 

¿Cómo diste el salto al fútbol profesional?
Creo que logré el primer paso firmando un contrato con el Hertha y con mis primeros partidos. Sin embargo, pienso que uno puede llamarse profesional, no sin antes haber tenido una experiencia jugando para equipos top de Europa, que están en la primera división, como los equipos de la Bundesliga alemana. Trato de dar lo mejor de mí en cada entrenamiento para conseguir mis objetivos. Vamos a ver si puedo  convertirme en un futbolista profesional en el futuro. 

¿Desde cuándo juegas en el Hertha Berlin?
Desde el 2000, es decir por 11 años.

¿Cómo te sientes jugando en el Hertha?
¡Muy bien! No me imagino en otro club. Empecé aquí, jugando por el Hertha en cada categoría y aprendí mucho de mis entrenadores. Tengo la educación del Hertha y ellos me promueven desde que era chico. Ahora  ellos me dan la oportunidad de jugar profesionalmente, que siempre fue un sueño para mí y jugar en este maravilloso estadio (Estadio Olímpico de Berlín). Berlín, una ciudad increíble, mi ciudad natal. Estoy muy feliz de jugar por el Hertha. 

Sergio Markarián necesita un jugador de tu biotipo: alto, delgado  y rápido, como defensa o, de ser posible, como lateral. ¿En qué posición juegas en el club?
Soy flexible y puedo jugar en cualquier posición, en el mediocampo, la defensa o como delantero, a la izquierda o la derecha. Actualmente, juego en la derecha como defensa o el mediocampo. El entrenador me ve en esta posición. También juego en el centro....no es un problema para mí. 

¿Viste el último partido de la selección peruana?
No, no los vi, pero sé cómo se dieron los partidos. No puedo ver los partidos por la diferencia de 7 horas, pero pude ver algunos partidos de la Copa América con mi papá en un bar de Berlín, por ejemplo, el partido contra Chile. Trato de ver los partidos de Perú cuando tengo tiempo. 

Sé que el “Mago” se comunicó contigo hace algunas semanas y en inglés. Él quiere venir en noviembre a Alemania para verte jugar y hablar personalmente contigo. ¿De qué hablaron por teléfono?
Él (Sergio Markarián) sólo me preguntó quién soy yo y en qué posición puedo jugar. Luego él me comentó que vendría a Alemania para verme jugar personalmente. No pudimos hablar mucho, fue una especie de pequeña conversación. 

¿Conoces a Claudio Pizarro o Paolo Guerrero en persona?
No, desafortunadamente, no los conozco. Cuando era chico veía jugar a Claudio Pizarro cuando jugaba en el equipo del Bayern München, a (Paolo) Guerrero también, pero no los conozco a ellos personalmente. 

Ellos y dos jugadores más (Juan Vargas y Jefferson Farfán) son los delanteros de la selección peruana y apodados los “4 Fantásticos”, ¿Te gustaría que te llamen a ti también un chico fantástico?
No lo sé y nunca he pensado en eso. Se lo dejo a la gente, ellos pueden escoger un apodo para mí. Sólo espero que calce (el apodo) conmigo. 

¿A qué jugador admiras?
Actualmente, no tengo un ídolo. Mi padre siempre ha sido mi modelo. Él fue un buen futbolista pero nunca intentó hacerlo de manera profesional. Él me ha hablado y mostrado mucho sobre fútbol, él me enseñó. Por supuesto, hay muchos jugadores que pienso....wow.....ellos son buenos y pienso que podría hacer los mismos movimientos que Messi o Ronaldo.

Existe también la posibilidad de que integres el equipo americano de fútbol y representes a ese país en los Juegos Olímpicos del 2012 en Inglaterra. 
No, nadie me ha comentado sobre eso. Estoy disponible para el equipo nacional americano porque he jugado anteriormente para Estados Unidos, pero hasta el día de hoy nadie se ha contactado conmigo y yo no sé nada. 

¿Qué consejo le puedes dar a los jóvenes peruanos que aspiran tener una carrera profesional en el fútbol?
Pienso que deberían divertirse jugando al fútbol, incluso si a veces tienen ganas de salir con los amigos o ir a la playa peruana. Pienso que deben divertirse y tener una adecuada disciplina para mejorar y ser mejor cada día. Trabajar duro, como en todo lado. Si entrenas fuerte, puedes alcanzar tus objetivos. 

¿Tienes hobbies?
Me gusta encontrarme con mis amigos y salir. Me gusta escuchar música, como todo el mundo. 

En una entrevista al diario alemán BZ Berlín, confesaste que te casarás a fin de año y también que pronto te convertirás en papá por primera vez...Felicitaciones! ¿Ya sabes si será niño o niña?
Primero que nada: gracias, y sí, eso es cierto. Eso todavía no lo sé pero lo sabremos el próximo mes.

¿Has estado en el Perú?
Dos veces. La primera vez tenía cinco (5) meses de edad y la segunda vez seis (6) o siete (7) años. Pero luego no he tenido tiempo de viajar por el colegio y el fútbol. Perú está lejos. 

¿Conoces la comida peruana?
Conozco algo. Mi padre me ha contado algo y él ha tratado de preparar comida peruana. Hay muchos restaurantes latinos en Berlín. 
¿Cuál es tu plato preferido?
Ceviche. Cuando tengo la oportunidad como Ceviche. La primera vez que mi padre nos presentó este plato a mi hermana y a mí, nos volvimos locos. 

Hace unas semanas, un chico peruano, como tú, fue al Estadio Nacional a ver jugar a su equipo, pero al final del partido murió como consecuencia de la violencia que existe en las barras peruanas. El fútbol es un deporte que mueve masas y también genera el delirio de sus hinchas. ¿Le puedes enviar un mensaje a esa gente que genera caos?
Pienso que siempre hay gente haciendo cosas inexplicables y estúpidas. Uno no puede hacer nada contra eso. La seguridad y la policía hacen un buen trabajo en los estadios, pero esas cosas pasan.  Por supuesto, no es nada bueno para los jugadores que están en la cancha, los fans y los familiares. Eso no debe ocurrir en los estadios. Espero que haya menos gente como esa y cosas como esas no vuelvan ha ocurrir nunca más. Es un asunto difícil. 

Créditos:
Christian Kilian (camara man)



22.10.11

Festival de Luces en Berlín:"Turn the lights on".


Del 12 al 23 de octubre de 2011

El otoño nunca ha tenido mucha gracia para mí, lo consideraba aburrido, poco definido -ni mucho calor, ni mucho frío-, el culpable de que los días de verano se terminen y el preámbulo de tardes grises, frías y con garúa. No me gustaba cuando vivía en Lima pero ahora me agrada, y no precisamente por vivir en Europa, sino porque es lindo apreciar los cambios que se dan en las cuatro estaciones del año, como por ejemplo: ver las hojas de los árboles caer o tocar la nieve. 
Torre de TV

Ahora que llegó el otoño al Hemisferio Boreal, la naturaleza se encarga de ofrecernos cada día un show de brillo y color pero por las noches es el trabajo de reconocidos diseñadores y artistas, quienes le cambian la cara a la ciudad con un impresionante espectáculo, es el Festival de Luces...¡Turn the lights on!

Se trata de la más grande e imponente exposición de luces al aire libre que se realiza en ciudades como: ParísLondresSydneyChicago, etc. En Berlín, durante doce días consecutivos, los monumentos más emblemáticos y los edificios históricos de la capital alemana son iluminados con distintos colores para despertar la admiración de propios y extraños.
Puerta de Brandenburgo
En lugar de museos de arte, los artistas y diseñadores invitados al “7mo Festival de Luces” en Berlín, expresan toda su creatividad en la gran metrópoli, en vivo y en directo. Es una experiencia única apreciar la Puerta de Brandenburgo, el Berliner Dom (Catedral), el Siegessäule (Columna de la Victoria o Ángel), la Torre de la Televisión de Alexander Platz,  el Gendarmenmarkt (Mercado de los Gendarmes), la famosa calle Unter den Linden, entre otros, con luces especiales, desde las 19:00 horas hasta la medianoche. En total son más de 80 monumentos, calles y plazas con imágenes en tres dimensiones, lo curioso es que les pueden tomar fotos y si tienen suerte, verán sus rostros reflejados en los recién construidos y modernos edificios de la ciudad. 
Mercedes Benz

La ceremonia de apertura se realizó el pasado 12 de octubre en Potsdamer Platz, más de 480 compañías nacionales e internacionales tienen ubicados sus negocios en este lugar y genera puestos de trabajo para aproximadamente 10 mil personas. La iluminación empezó en la Torre Kollhoffy, el Piano Hose y continuó en la emblemática Kurfürstendamm, una de las principales avenidas de Berlín, que este año celebra su 125 aniversario. El famoso boulevard del Ku'damn, como también se le conoce, luce transformado en una verdadera galería de arte. 

Entre las actividades programadas para esta semana están la maratón “city light run”, los “sightseeing tours”, turismo en diferentes formas: autobús, barcos, a pie o en los velotaxis (más conocidos en el Perú como taxicholos). 

La artista Teresa Mar (Viena) utilizó proyecciones camaleónicas en el Berliner Dom. 

Iglesia Kaiser Wilhelm Gedächtnis en el 2009


Pero basta de contar con palabras algo que vale la pena apreciar y disfrutar, aquí les dejo un video del festival:


16.10.11

Nefertiti: La reina egipcia continúa fascinando al mundo


Hay ciertos personajes que la historia guarda que nos cautivan, nos arrancan suspiros de  admiración, respeto y, hasta me atrevería a afirmar, generan en nosotros un lazo especial, un cariño, producto de tantas horas de lecturas invertidas, claro, sin que ello suponga cualquier tipo de fanatismo o culto a los ideales que tuvieron en vida. Nefertiti, la misteriosa reina de Egipto, es para mí una de ellos.

La primera vez que leí el nombre de Nefertiti fue en la edición dominical de un conocido diario limeño. Era aún chica, posiblemente estudiaba los primeros años de secundaria en el colegio, eso no lo tengo muy claro, sólo recuerdo que encontré el artículo en la sección cultural, y tras leerlo dos veces o tres, recorté la nota para guardarla junto con mis objetos de mayor valor: un folder manila con todo tipo de reportajes. Pasó el tiempo y antes de fijar mi residencia en Alemania, tuve que deshacerme de muchas cosas que por espacio no cabían en mi maleta, me apenó dejar en Lima ese recorte tan especial pero mi recompensa fue mayor al enterarme que el Neues Museum de Berlín, guardaba entre sus colecciones al “Busto de la reina de Egipto”. 
Estaba feliz de tener a Nefertiti como vecina de barrio pero me preguntaba, ¿por qué este busto, de incalculable valor para los egipcios, lo exponen de manera permanente en la capital alemana? 
El origen de un tema que mantiene en conflicto diplomático a Egipto y Alemania, se remonta al 6 de diciembre de 1912, cuando Ludwing Borchardt, profesor del Instituto Imperial Alemán de Ciencias Egipcias de la Antigüedad, descubrió la pieza en el abandonado estudio del escultor real Tutmose, en Tell el-Amarna (al sur de Egipto). El gobierno egipcio insiste en recuperar el busto de mayor valor internacional, mientras que el gobierno alemán se niega en devolver o entregar en calidad de “préstamo”, un tesoro que considera por derecho suyo. Entre los dimes y diretes que manejan ambas partes, se dice que Alemania extrajo la pieza de manera ilegal, no obstante, los alemanes aducen, que tanto los arqueólogos egipcios como los germanos, dividieron el hallazgo en dos partes de similar valor, y que fueron precisamente los representantes del Gobierno de Egipto, los encargados de elegir qué objetos se quedaban en casa. 
Es preciso mencionar, que el financiamiento del hallazgo estuvo a cargo del empresario y filántropo alemán, Simon James, quien donó “La reina Pintada” o la “Bruja”, como también se le conoce, al Ägyptisches Museum (Berlín). 
Pero el Busto de Nefertiti no es la única pieza que Egipto reclama, están también la “Piedra Rosetta” (Museo Británico), el “Zodiaco de Dendera” (Museo de Louvre), la “Estatua de Ramsés II (Museo de Turín), entre otros.
Independientemente de cuál parte maneja la información correcta, creo que estos tesoros se encuentran mejor custodiados en sus nuevos hogares, porque Egipto no ofrece las medidas de seguridad para protegerlos, una prueba de ello fue el robo del cuadro “Las Amapolas”, de Van Gogh (siglos XIX y XX), ocurrido en El Cairo (2010) y valorado en 55 millones de dólares.

La estrella del Neues Museum
En octubre de 2008, tuve la oportunidad de ver a “La Mona Lisa de Armana” en vivo y en directo en el Altes Museum, cuando todavía se podía tomar fotografías sin flash a la exhibición que mayor número de turistas congrega en Berlín. Me la imaginaba más grande pero no tan imponente como es realmente. Si una pieza de cal y yeso inspira respeto, no quiero pensar cómo era la verdadera mirada de la reina y menos disgustada. De enemiga jamás, pero sí de aliada o amiga, aunque sólo sea para medirle los pasos. Si viviera hoy, estoy segura que sería la mujer con más fans suscritos en su página de facebook.
La famosa escultura se exhibe actualmente en el Neues Museum, desde su re-apertura el pasado 17 de octubre de 2009, luego de un largo proceso de reestructuración. (El museo estuvo cerrado por más de 70 años, después de los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial). Ahora está prohibido retratarla o filmarla pero queda el consuelo de comprar souveniers con su bello rostro. 

Un enigma llamado Nefertiti
Nefertiti (1,370 AC – 1,330 AC) su nombre significa “la bella ha vuelto”, y aunque no se tiene conocimiento exacto de su origen, se le considera hija de Ay, quien más tarde fue faraón. Vivió durante el periodo Amarniense*, el más conflictivo y que menos información se tiene de la historia egipcia pero gracias a las representaciones de la época, se sabe que ejerció una gran influencia sobre el rey (esposo), contribuyendo a la revolución política, religiosa y económica, al sustituir el culto politeísta por una tendencia monoteísta, representada por el dios sol (Atón). 
A la edad de 16 años se casó con su primo Amenhotep, quien luego pasó a llamarse Akenatón, décimo faraón de la dinastía XVIII de Egipto, con él tuvo seis hijas. 
Desde la coronación de Akenatón creció la tensión con los Sumos Sacerdotes, guardianes de los dioses más importantes del país, eran hombres poderosos y muy ricos. En el quinto año de su reinado (1,353 A.C), el centro del poder egipcio se encontraba en Atenas, pero la pareja real decidió trasladarlo a 240 km al sur del río Nilo para construir una nueva ciudad en Armana (hoy desaparecida por completo), el objetivo era reducir el poder religioso del clero que tanto molestaba al rey y la reina.
De acuerdo a las representaciones artísticas que han sobrevivido con el paso del tiempo, se puede comprobar el enorme poder que Nefertiti tuvo, que incluso, iba a la par del rol que tenía su esposo. En más de una obra de arte se le ve manejando su propio carruaje, castigando a los enemigos (tareas exclusivas de un rey) o en escenas de intimidad familiar y afecto (poco usual para la época). Se dice que pagó un alto precio por su independencia.
Un misterio ronda la muerte Nefertiti: no hay templo, tumba o pirámide de alguien tan importante, teniendo en cuenta que los miembros de la realeza egipcia no escatimaban gastos cuando se trataba de conmemorar la vida de los faraones. Hacia el décimo cuarto año del reinado de Akenatón (1,336 A.C), el rastro de Nefertiti desaparece. No se han encontrado papiros, grabados ni escritos que dejen por lo menos una huella de lo que pudo ocurrirle a la reina bella. 
Sin embargo, el 9 de junio de 2003, Joann Fletcher, especialista en el análisis capilar de la University of York en el Reino Unido, anunció  que  Nefertiti se encontraba en la tumba KV35, ubicada en el Valle de los Reyes (Egipto). Incluso, en un programa emitido por el Discovery Chanel, Flecher, junto con un equipo especial quisieron demostrar que los restos de la momia pertenecían a la soberana egipcia porque fue enterrada como todo un personaje real de la dinastía XVIII. Lamentablemente, las personas que profanaron años atrás esta tumba se encargaron de no dejar rastros visibles de esta mujer, seguramente quisieron mantener en el anonimato su existencia por considerarla peligrosa, blasfema o indigna del más allá.
Este secreto será revelado al mundo cuando la tecnología permita conocer resultados al 100%, con la ayuda de una prueba de ADN. Por lo pronto, sólo nos queda esperar e imaginar cómo fue su belleza a través del Busto de Nefertiti, aunque eso suponga un viaje al corazón de la capital alemana. Si vienen por acá, no olviden avisarme para acompañarlos en la visita. :-)

*Periodo de la historia de Egipto que abarcó de 1,353 a 1,336 a. C y que gobernó Akenatón o Ajenatón, décimo faraón de la dinastía XVIII.

Datos de interés:
El Busto de Nefertiti está fabricado en piedra caliza y yeso, pesa 20 kilos y mide 47 centímetros. 
Dirección Neues Museum
Bodestr. 1, 10178
Precio por persona: 10 Euros

Información relacionada a Nefertiti: 

9.10.11

Riesling de Alemania: la reina navegante del río Mosel

Confieso que no fue por curiosidad ni por casualidad que descubrí la existencia del vino Riesling, tampoco presumiré que fue como consecuencia de mi actual residencia en Alemania -principal productor de esta variedad de uva blanca en el mundo-, sino gracias a una peruana que vive en La Florida (Estados Unidos) y que está inmersa en este fascinante negocio. Fue ella quien hizo posible que este artículo viera la luz y también la culpable de que el vino alemán tenga entre sus filas a una admiradora más...Prost!
Una copa de vino Riesling sobre mi escritorio fue la única exigencia de mi entrevistada, Luciana Rodríguez Scheggiasommelier con Certified Specialist of Wine, por la Society of Wine Educators, de Washington. Para ella era importante que mi paladar se familiarizara primero con el sabor y la consistencia del vino alemán, antes de indagar y entender los detalles que guarda su historia. No tuvimos necesidad de cruzar el Océano Atlántico, las bondades de Internet hizo posible que la conversación durara más de lo imaginado, como si en realidad estuviéramos las dos sentadas en la barra de algún bar. 
Río Mosel
Nada se compara a un Riesling alemán, es elegante, fino y tiene el balance perfecto entre el azúcar y la acidez, que es particular de esta cepa”, así empezó Luciana la descripción de una de las mejores uvas blancas que se conocen en el mundo. Sin embargo, mi primera inquietud fue conocer la razón por la cual la calidad de esta bebida se ha visto enclipsada por la elaboración de cerveza en Alemania (aproximadamente 98,2 millones de hectolitros al año). “Después de la Segunda Guerra Mundial, los vinos alemanes, el "Liebfrauenmilch" o el "Kröver Nacktarsch", fueron de baja calidad, es decir, eran excesivamente dulces y de muy bajo costo, eso dañó la reputación del Riesling a nivel internacional”, agregó Chana, como le decimos de cariño, mientras yo saboreaba la bebida de los dioses en mi boca. 
Para “lavar” esa imagen negativa un grupo de viticultores alemanes consiguieron en la década de los 70's y 80's trabajar antes de cantidad, la calidad de las cepas hasta conseguir lo que hoy en día reconocidos enólogos llaman el "Boom del Riesling"
La reina navegante del Mosel
La historia del vino alemán se remonta a la época de los guerreros romanos, quienes introdujeron este delicioso néctar a los antiguos germanos, asentados en las cuencas de los ríos Rin y Mosela (Mosel), frontera con Francia. Riesling es el nombre de una variedad de uva blanca que se produce en la zona norte de Europa, principalmente en países como Francia (Alsacia) y Alemania (Rin y Mosel). Este último, debido a las bajas temperaturas que soporta en los meses de invierno (entre -15° y -20° de frío), está obligado a establecer sus zonas vitivinícolas en el extremo sur del país, donde el clima es menos agresivo y la tierra es propicia para el cultivo de las uvas.
Tierra rocosa 
El valle del Mosel es ideal para la producción del Riesling porque permite que las uvas tengan una agradable acidez y, por lo tanto, una mejor conservación a través de los años. Además, el tipo de tierra es rocosa y de grano fino, durante el día tiende a calentarse y cuando llega la noche mantiene el calor para que las uvas no se congelen, así no se interrumpe el proceso natural de fotosíntesis de las plantas. Esta característica facilita el drenaje del agua en época de lluvias”, agregó
Es importante mencionar que la uva Riesling se cultiva en tierras que tienen una inclinación de hasta 65 grados aproximadamente, tipo colinas, ideal para que el sol caiga de manera uniforme en todas las plantaciones de la zona.

En junio de 2010, Luciana viajó al valle del Mosel, gracias a una invitación de “Hermann Weis & “Nic Weis”, de St. Urbans Hof (productores de vino), en reconocimiento a las ventas logradas en el estado de La Florida durante el 2009. “Yo trabajaba en una empresa distribuidora de vinos y licores y recuerdo que gané un incentivo para visitar el viñedo alemán. No fui sola, viajaron conmigo gente de Nueva York, New Jersey, Pensilvania y Connecticut. Me gustaría destacar que si no hubiese ganado este premio, igual promocionaría el Riesling alemán porque me parece un vino de alta calidad”.


Luciana en el valle del Mosel 


¿Cómo catar un Riesling alemán?
Luciana sugiere probar una copa de vino, de preferencia frío, y dejar que nuestros sentidos se deleiten con las siguientes especificaciones:
  • Vista. Tonalidades amarillo-claro con reflejos verdosos y transparentes. 
  • Olfato. Aromas cítricos a limón, manzana, peras e incluso, a miel.
  • Gusto. Ligero de cuerpo. En la punta de la lengua se percibe azúcar residual y una pequeña salivación bucal, producto del alto nivel de acidez. También un agradable sabor mineral que proviene del particular tipo de suelo.
Además, hay que prestar especial atención a la información que ofrece la etiqueta de una botella de Riesling, es decir, el país de procedencia, viñedo, área, año de producción, porcentaje de alcohol, entre otros detalles.

Maridaje
El Riesling es fabuloso como aperitivo y se aprecia mejor con carnes blancas y aves. 
  • En sus versiones menos dulce: Kabinett / Spatlese, es un buen acompañante de comidas asiáticas, tailandesas, japonesas, así como comidas procedentes del mar y platos ligeros a base de pollo o cerdo.
  • En su versión media: Auslese, es ideal con diferentes tipos de quesos y con Foie Gras (paté de hígado de ganso o pato).
  • En sus versiones dulces:  Beerenauslese / Trockenbeerenauslese, se sirven con quesos azules: Stilton (inglés), Roquefort (francés), Gorgonzola (italiano), Edelpilzkase (alemán) y postres: pie, cheesecake, flan, entre otros.
  • En su versión más dulce: Eiswein, es el postre.
Otros países que producen Riesling (vinos más secos):
  • Francia (Alsace)
  • Estados Unidos (Washington)
  • Australia.
Precio:
Entre 10 y 40 dólares americanos.

Datos de interés:
Existe en Alemania 13 zonas de producción de vinos de calidad (Anbaugebiete), con una superficie de 100 mil hectáreas: Mosel-Saar-Ruwer, Rheinhessen, Franken, Rheingau, Ahr, Württemberg, Baden, Mitterlrhein, Nahe, Hessisch, Pfalz, Saale-Unstrut y Sachsen.
Los alemanes poseen una legislación estricta para la producción, clasificación y etiquetado de sus licores: Tafelwein (vino de mesa), Landwein (vino de la tierra), Qualitätswein QbA (vino de calidad con origen concreto) y Qualitätswein mit Prädikat QmP (vino de calidad superior acorde a la densidad de azúcar en el mosto, ordenados de menos dulce a más dulce: 
KabinetSpatleseAusleseBeerenauslese,  Trockenbeerenauslese Eiswein).

Contactos:
Luciana Rodríguez Scheggia
              l_rs72@hotmail.com
Teléfonos: 786-338-0926 (USA)

Si bien nos hemos enfocado en una región y en un tipo de cepa en particular, hay mucho más que explorar en el mundo del vino, me comprometo a continuar esta fascinante travesía por otras regiones vitivinícolas del mundo de la mano de mi entrevistada Luciana Rodríguez. ¡Hasta pronto!